25 de abril 2016 Edificio Departamento Guetos Foto de : Rodrigo Palavecino

por Otávio Calegari

Hace algunos meses, TVN exhibió un reportaje sobre la vida de las personas que habitan el edificio más poblado de Chile.1 Se trata de un edificio en la comuna de Santiago, donde viven más o menos 3.300 personas, en más de mil departamentos repartidos en 3 torres de 30 pisos. Las quejas de los habitantes sobre las malas condiciones de vida son muchas: largas filas para tomar los ascensores, falta de iluminación, ruidos molestos durante todo el día, mala calidad de las construcciones y un largo etc.

La realidad retratada en el reportaje ya no es una excepción en la capital del país. En los últimos 10 años se han multiplicado los llamados “guetos verticales”, enormes torres donde habitan miles de personas, chilenos y extranjeros. Muchos de esos edificios son propiedad de un único dueño o empresa y son llamados, en la jerga económica, de “multifamily”. Sus departamentos no están a la venta y son construidos para ser arrendados. El tamaño promedio de las viviendas es de 41m² y el arriendo mensual gira alrededor de $400.000. Hoy existen más de 126 inmuebles de estas características en Santiago y más de un 60% pertenecen a solamente 4 grandes Fondos de Inversión.2 Y el negocio crece a cada día. Hasta 2026 se prevé la construcción de más de 70 nuevos edificios “multifamily” en la Región Metropolitana.3

El crecimiento de los “multifamily” refleja un proceso creciente de concentración de la propiedad inmobiliaria, con la entrada del sector financiero a este sector, donde algunos pocos bancos y compañías de seguro son dueños de decenas de miles de departamentos. La imagen del “señor Barriga” que pasa a cobrar el arriendo es cada día más una figura del pasado.

Las doble cara del déficit habitacional

La concentración de la propiedad (del suelo y de las construcciones), sumada a las innumerables dificultades que enfrenta la clase trabajadora para conseguir crédito (bajos sueldos y trabajos inestables) hacen que día más personas sean obligadas a vivir en condiciones de allegados o directamente en tomas. Este problema ha aumentado aún más en los últimos años debido a la gran ola migratoria hacia Chile causada por las crisis en países como Haití o Venezuela. El déficit habitacional en Chile ha aumentado exponencialmente, llegando a más de 1 millón de hogares actualmente, según datos de la Cámara Chilena de la Construcción.4 Si consideramos que cada hogar cuenta con 3 o 4 personas, estamos hablando de más de 2 millones de personas. Ello sin considerar las millones de personas que gastan un 40 o 50% de su sueldo en arriendos o que fueron “beneficiadas” con viviendas sociales que también carecen de las más mínimas condiciones de habitabilidad (viviendas muy pequeñas, ubicadas en sectores periféricos de las grandes ciudades, sin conectividad, áreas verdes, alto nivel de violencia, etc.).

Esta situación es aún más dramática para los que directamente no tienen donde vivir y son llevados a ocupar terrenos vacíos para construir su vivienda en condiciones muy precarias. Hoy más de 114 mil familias viven en tomas, número que ha crecido mucho en los últimos años. La cantidad de personas viviendo en las calles de las principales ciudades del país también aumenta a cada día, generando innumerables problemas sociales.

Este verdadero drama humano que afecta a millones de personas, sin embargo, tiene otra cara, como escribimos anteriormente. Los grandes beneficiados son los dueños del suelo y de las construcciones habitacionales. Para que se tenga una idea, solo en Santiago, 10 familias poseen más de 8 millones de m². Por otro lado, 5 grandes compañías de seguro y bancos poseen más de 6 millones de m². El grupo Penta, de los famosos corruptos condenados a clases de ética Carlos Délano y Carlos Eugenio Lavín, posee más de 600 mil m² en Santiago.

Así, esos grandes grupos económicos y familias burguesas son los que se benefician con el enorme déficit habitacional que existe, ya que no permiten que el uso del suelo sea destinado a la construcción de viviendas con condiciones dignas. Estas familias o empresas prefieren arrendar, vender o simplemente subutilizar esos terrenos para aprovechar la especulación inmobiliaria y seguir teniendo gigantescas ganancias.5 La existencia de un enorme déficit habitacional hace que miles de personas estén dispuestas a pagar carísimos arriendos o vivir hacinados. La existencia de esa masa de personas sin casa es lo que garantiza que sigan existiendo las altas ganancias para los dueños de las viviendas, ya que, si todos tuviesen una casa, ¿quién pagaría 400 mil pesos por 41m²?

Esta misma situación se reproduce a menor escala en todas las regiones del país. Para citar otro ejemplo, una parte del terreno donde hoy se ubican más de 7 mil familias en el mayor campamento de San Antonio pertenece a la familia Solari, una de las más ricas del país, dueños de Falabella.

¿El problema de la vivienda tiene solución?

El gobierno de Gabriel Boric prometió entregar 260 mil viviendas hasta el final de su mandato. Aunque cumpla su promesa (lo que es muy improbable), ello será totalmente insuficiente para responder al déficit habitacional creciente. La calidad de esas viviendas también está por verse.

Uno de los grandes argumentos del gobierno para no resolver el problema de fondo es que no hay plata, el mismo argumento de los gobiernos anteriores. Así, van haciendo las cosas “en la medida de lo posible” mientras los problemas sociales aumentan en “la medida de lo imposible”.

Sin embargo, no es verdad que no existe dinero para solucionar el problema de la vivienda. En primer lugar, nuestro país es un país muy rico, pero la mayor parte de esos recursos se concentra en las manos de unas pocas familias y grandes transnacionales. El caso del cobre es el más emblemático. Según cálculos de Orlando Caputo, economista y exgerente general de Codelco en el periodo de Salvador Allende, las grandes mineras privadas del cobre lucraron más de 35 mil millones de dólares sólo en 2021, plata casi 7 veces superior al actual presupuesto del Ministerio de Vivienda. Según el mismo Caputo, con esa plata se podría haber construido 580 mil departamentos de 50 millones de pesos.6 Si analizamos sólo las ganancias de SQM en 2022 (litio), llegamos a la increíble cifra de 3,9 mil millones de dólares de utilidades, casi el doble del dinero destinado a la construcción de nuevas viviendas por el gobierno de Boric para el 2024.7

O sea, no es verdad que “no hay plata”. Lo que no hay es voluntad política para enfrentar a los grandes empresarios que saquean la riqueza producida por la clase trabajadora chilena y extranjera que vive en Chile. Boric y su coalición hicieron un pacto con los dueños del país y por eso no podrán solucionar ninguno de los problemas sociales. Y no sólo eso. Para defender los intereses privados, el gobierno viene aprobando una serie de leyes represivas contra el pueblo pobre, como la Ley Anti Tomas, que aumenta la persecución a los pobladores y a los mapuche que toman terrenos urbanos y rurales. La cantidad de desalojos y la criminalización de las tomas ha aumentado. En algunos casos, se ha transformado en una de las principales banderas de alcaldes del oficialismo, como es el caso de la “comunista” Irací Hassler en Santiago.

Propuestas para enfrentar el déficit habitacional

Solucionar el déficit habitacional en el país requiere medidas urgentes y profundas. Desde el MIT no creemos que los gobiernos capitalistas vayan a solucionar este problema, sean los dichos de “izquierda” o los de derecha. Por ello, decimos que la solución solo vendrá de la lucha de la clase trabajadora.

Reivindicamos y estimulamos la acción de los pobladores y movimientos de lucha por la vivienda. En la historia de nuestro país tenemos muchos barrios de la clase trabajadora que nacieron de tomas de terreno, algunos de ellos con hermosas experiencias de lucha y organización, como las poblaciones La Habana o Lo Hermida en Santiago. Las tomas de terreno son un método histórico y legítimo de la clase trabajadora para conquistar su derecho a la vivienda. También reivindicamos todas las iniciativas de unificación entre los distintos movimientos de pobladores de distintas tomas y agrupaciones de vivienda, este es un paso fundamental para que la lucha tenga más fuerza.

Por otro lado, es fundamental que el conjunto de la clase trabajadora, a través de sus organizaciones como los sindicatos y federaciones, incorporen la lucha por la vivienda en sus pliegos de demanda y busquen solidarizar con la lucha de las y los pobladores. Hasta 1973 la lucha por la vivienda era parte fundamental del programa de la CUT y de los sindicatos. Debemos recuperar esta tradición, ya que se trata de una necesidad central de la clase trabajadora.

En la Convención Constitucional, a través de nuestra compañera María Rivera, exconstituyente, propusimos una serie de medidas para atacar el problema por la raíz. Estas medidas apuntan a la solución definitiva del problema y creemos que pueden ser un aporte para el desarrollo de los movimientos de vivienda y de las demás organizaciones de la clase trabajadora.

Así, planteamos:

1 – Expropiación de todos los terrenos subutilizados que pertenezcan a familias o grupos empresariales que poseen más de 300.000m² de suelo, sin pago de indemnizaciones, ya que el suelo debe ser utilizado en primer lugar para solucionar las necesidades del pueblo y no para aumentar las ganancias empresariales;

2 – Catastro de viviendas ociosas y plan de ocupación de esas viviendas por personas sin casa, principalmente en los casos de personas que poseen más de 3 viviendas.

3 – Frenar los desalojos por deudas y desalojos de tomas de terreno. La vivienda es un derecho y la lucha por ese derecho no puede ser criminalizada. Es necesario también rechazar todas las iniciativas que visan aumentar las condenas a los que luchan por la vivienda y por la tierra, como la Ley Anti Tomas.

4 – Es necesario crear una empresa estatal de obras públicas para la construcción de viviendas populares. Esta empresa debe ser controlada por sus trabajadores, con participación de las organizaciones de pobladores. Solo así los trabajadores dejaremos de ser rehenes de las grandes constructoras e inmobiliarias. Una empresa estatal de la construcción, además, podría dar empleo a miles de trabajadores de la construcción que hoy están cesantes;

5 – Para garantizar todo ello, el gobierno debe aumentar de manera inmediata los impuestos a las grandes fortunas y nacionalizar el cobre y el litio, utilizando parte de esas ganancias para acabar, en corto plazo, con el déficit habitacional en el país.

No tenemos dudas de que este programa solo es realizable con grandes movilizaciones en las calles y con la articulación entre organizaciones de pobladores, sindicatos, federaciones y organizaciones de juventud. Esta lucha debe estar al servicio de construir un proyecto para que la clase trabajadora tome el poder del Estado en sus manos y termine de una vez por todas con una sociedad que funciona para proporcionar lucro a los capitalistas y no para satisfacer las necesidades del pueblo trabajador.

1 Ver: https://www.youtube.com/watch?v=EF0JpBCOSG0&t=4s&ab_channel=24Horas-TVNChile

2 Los Fondos de Inversión son bancos especializados en administrar las inversiones de distintas empresas o individuos en diferentes ramas del mercado. Si bien muchos están abiertos a pequeños inversionistas, la mayor parte de sus utilidades van hacia el bolsillo de grandes capitalistas.

3 Ver: https://eldiarioinmobiliario.cl/tendencias/quienes-son-los-actuales-operadores-de-multifamily-en-chile/

4 Ver https://cchc.cl/comunicaciones/noticias/el-deficit-habitacional-afecta-a-mas-de-un-millon-de-familias-inluyendo-las-que-viven-en-campamentos-y-a-personas-en-situacion-de-calle

5 Según investigación del urbanista Iván Poduje, en Santiago existen más de 3.000 terrenos de más de mil metros cuadrados subutilizados. Ver https://dfmas.df.cl/df-mas/por-dentro/quienes-son-los-duenos-de-la-tierra-inmobiliaria-en-santiago.

6 Ver: https://www.lemondediplomatique.cl/algunas-de-las-principales-razones-para-nacionalizar-el-cobre-por-orlando.html

7 Ver: https://www.portalminero.com/wp/utilidades-de-sqm-registraron-cifras-record-durante-2022/ / https://www.dipres.gob.cl/597/articles-318808_doc_pdf.pdf

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí