¡PLAN DE LUCHA NACIONAL MINERO CON PARALIZACIÓN AHORA!
por Movimiento de Trabajadores – La Voz del Minero
Al momento de escribir estas líneas, un trabajador ha fallecido, cinco se encuentran desaparecidos y nueve resultaron heridos, tras un derrumbe de gran magnitud en el sector Andesita de la mina El Teniente, en la comuna de Machalí. La empresa estatal Codelco, dueña del yacimiento, confirmó la muerte de Paulo Marín Tapia, trabajador de la empresa contratista Salfa Montajes, y la desaparición de otros cinco trabajadores subcontratados que quedaron atrapados.
El Teniente cuenta con más de 4.500 kilómetros de galerías subterráneas, lo que la convierte en la mina subterránea de cobre más grande del mundo. También opera en modalidad de cielo abierto. Desde el Movimiento de Trabajadores y la agrupación La Voz del Minero, expresamos nuestra solidaridad con las familias y compañeros de trabajo de los trabajadores fallecidos y desaparecidos. Denunciamos esta y todas las muertes en el trabajo como lo que son: terrorismo patronal.
No se trata de un caso aislado en Codelco ni en la División El Teniente. El 16 de enero de 2023, falleció Frank Olguín Mori (28 años), mecánico de la empresa Schwager. El 29 de junio de 2023, murió Osvaldo Bustamante Frías (29 años), técnico eléctrico de la empresa Züblin. El 8 de marzo de 2024, perdió la vida Ana Camila Rojas Farías (30 años), operadora de equipo pesado en la División Radomiro Tomic. En julio de 2022, hubo dos muertes en menos de diez días: una en Chuquicamata Subterránea y otra en Rajo Inca (El Salvador).
Todas estas muertes tienen un común denominador: la subcontratación, la precariedad y la impunidad empresarial. La hipocresía patronal habla de «seguridad minera» mientras oculta su responsabilidad. Los gobiernos de turno, lejos de proteger la vida de las y los trabajadores, han profundizado un sistema de precarización que entrega grandes ganancias a las empresas a costa de nuestras vidas. El actual gobierno de Boric ha sido una continuidad de los “30 años”, al igual que en los gobiernos de Piñera, designando en el directorio de Codelco y en sus gerencias a nombres de las grandes empresas, como Máximo Pacheco, en una puerta giratoria del “Consejo Minero”. El rol del PC y de la ex ministra Jara en el Ministerio del Trabajo ha mantenido intacto este poder de las grandes empresas.
¿Qué seguridad tienen los trabajadores subcontratados?
Hoy, 3 de cada 4 trabajadores de la estatal Codelco están subcontratados. En su memoria anual 2024, la empresa reporta 16.000 trabajadores directos y más de 60.000 subcontratados, lo que significa un 78 % de sus labores bajo subcontrato. Junto a la precarización del subcontrato, la creciente accidentabilidad minera en Codelco va de la mano con la represión antisindical. Los sindicatos independientes que fiscalizan condiciones de seguridad son perseguidos: se les bloquean los pases, se elaboran listas negras y sus dirigentes son despedidos. Lo vimos con los compañeros de SIM, SITECO y otros. Mientras tanto, los «dirigentes» oficialistas se mantienen alejados de las bases, participando solo en mesas estériles con la empresa y el gobierno. Incluso se ha denunciado que Codelco contrata empresas de seguridad para vigilar a dirigentes sindicales, como en el caso de Chuquicamata con un sindicato de planta.
¡NO MÁS MUERTOS EN EL TRABAJO! ¡BASTA DE TERRORISMO PATRONAL!
Exigimos a las principales organizaciones sindicales de Codelco —FTC y la CTC— que rompan con el colaboracionismo con la empresa y el gobierno, y convoquen de inmediato a: asambleas conjuntas de emergencia en todas las divisiones, con paralización de faenas ¡ahora! Un plan de lucha unificado por la seguridad y la vida de los trabajadores.
Las bases tienen que decidir sin recibir represalias. Las acciones de las mutuales están al servicio de las grandes empresas y no son imparciales. Es urgente levantar un pliego de emergencia de las y los trabajadores de la minería que incluya: todos los recursos y personal disponibles ahora para el rescate de los compañeros trabajadores aún desaparecidos; investigación independiente para el esclarecimiento inmediato de las causas del derrumbe; juicio y cárcel para los responsables empresariales; nueva política de seguridad minera basada en el fin de la subcontratación: pase a planta inmediato de todos los trabajadores.
Estas medidas de urgencia deben ser el primer paso hacia una verdadera renacionalización del cobre bajo control de las y los trabajadores y un gobierno de las y los trabajadores.