por Olga Rojas
Es fácil buscar internet los nombres e historial de los candidatos, y ver que casi la totalidad de ellos no son trabajadores. Son abogados, economistas, han estado en puestos del Estado, etc…solo Eduardo Artés fue profesor, pero ya no ejerce. No se enfrentan día a día ante la realidad de tener un patrón, jefaturas que nos pisotean y nos persiguen si defendemos nuestros derechos. Entonces ¿Cómo van a entender la realidad de las y los trabajadores, si su mundo es otro? Esos candidatos y sus partidos no reflejan un programa de nuestra clase, la trabajadora.
Ya hemos tenido malas experiencias con los bloques de “izquierda” y de derecha. Actualmente hay más bronca con quien ha gobernado, Boric y la “izquierda”, por eso algunos trabajadores caen en los engaños de la derecha y, al ver que no mejora la vida, se desesperan y hacen eco de los discursos más conservadores. Con esos trabajadores, en lugar de descalificarlos como fachos pobres, debemos hacer una contundente educación. Nuestros lectores tienen a disposición a compañeros/as del MIT para realizar esta tarea.
El caso de Jeanette Jara y el Partido Comunista (PC)
Es una novedad que un miembro del PC sea la cabeza del Pacto de “izquierda”, que se postula al gobierno. La candidatura de Jara ha causado simpatía en un sector importante de activistas, dirigentes sociales y sindicales, e incluso en nuestros lectores, y eso se agudiza cuando vemos los ataques absurdos que le hace la derecha. Muchos de quienes dicen que votarán por Jara es por: “el mal menor”; o la campaña “todos contra la derecha”; o porque “Chile no está preparado para cambios más profundos”. Con esos/as trabajadores, queremos dialogar.
Es cierto que hoy, Chile no está preparado para cambios más profundos, pero la pregunta entonces es ¿Por qué Chile no está preparado?, ¿qué hacer para que se prepare? Votar o dar apoyo político al Oficialismo, al Partido Comunista, ¿nos ayudará en esa tarea de preparar a Chile? También es cierto que hay que combatir a la derecha y a la ultraderecha, pero ¿Llamar a que los trabajadores confíen en el PC o en la “izquierda” actual, ayuda en ese combate?
La situación decadente del capitalismo en Chile y el mundo es un grito claro de que se necesitan cambios profundos. Y el pueblo chileno y otros pueblos así lo han hecho saber. El ejemplo en Chile fue la revolución de 2019, pero nos faltó preparación para poder conquistar los cambios. Como todo se diluyó, las expectativas bajaron y algunos sectores de masa se acercaron a las ideas de derecha.
¿Qué nos faltó entender? Que generalmente en procesos de crisis y revolución, el que vence es el sector más organizado, y con esto no nos referimos solo a sindicatos y asambleas territoriales. La clase que nos explota día a día, la burguesía, está fuertemente organizada: tienen las Fuerzas Armadas, las instituciones de cada Estado Nacional, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, Partidos políticos que representan sus intereses en distintos países, etc.
En estas elecciones, vemos a todos esos partidos peléandose y luego abrazándose. Son los partidos, los que en última instancia se organizan para defender los intereses de la clase a la que representan. Así se demostró luego de que todos los Partidos, de izquierda y derecha, aprobaron y nos impusieron el “Acuerdo por la Paz”, que llevó a un proceso Constituyente fallido. El Partido Comunista de Jeanette Jara, también demostró que ha defendido los intereses de los de arriba, pues en su rol de dirección de la Mesa de Unidad Social, a través de la CUT, bajó la demanda de “Renuncia Piñera”, y nunca más volvió a convocar a una huelga tras la realizada el 12 de noviembre de ese año.
Pero lo anterior no es una novedad en el (y los) llamado Partido Comunista. Desde 1924, después de la triunfante Revolución Rusa de 1917, Stalin, en ese entonces dirigente del Partido Comunista Ruso, adoptó la “teoría del socialismo en un solo país”, lo que implicaba derrotar las revoluciones en otros países, y finalmente restaurar el capitalismo en los países que tuvieron “Estados Obreros” (Rusia, China, Cuba, etc). Luego, los PCs empezaron a adoptar la estrategia de participar en gobiernos capitalistas “progresivos”.
El Partido Comunista chileno comenzó su participación y apoyo a este tipo de gobiernos durante los años 1940, en el auge de los Gobiernos “Radicales”.
En los años 60´s, en Chile se abrió un proceso revolucionario. Por eso, salió electo presidente Salvador Allende de la Unidad Popular (UP). Durante el gobierno de Allende, el PC, que fue parte de la UP y del gobierno, en diversas oportunidades demostró que no estaba por la defensa de los trabajadores:
- El ministro de economía, Orlando Millas (PC) impuso el “Plan Millas”, que implicó la devolución de empresas tomadas por sus trabajadores. Esto fue rechazado por los trabajadores de las empresas tomadas y por los cordones industriales.
- El PC aprobó la ley de control de armas, impulsada por la Democracia Cristiana (DC). Con ello, el ejército comenzó los allanamientos de fábricas y comandos populares para garantizar su desarme. Así, los trabajadores que se venían preparando porque sabían que podía venir un golpe de Estado, quedaron totalmente desarmados y desprotegidos.
- Luego, la DC fue una de las impulsoras del golpe de Estado. Y el PC, en su balance de lo sucedido, indica que faltó más unidad con la DC…
Viendo parte de esa historia, podemos entender por qué Jara y el PC:
- En su programa sobre minería del cobre, ni cuestiona el subcontrato, cuando se sabe que la tragedia de El Teniente tiene total vínculo con ese régimen laboral.
- En su programa reivindica los Tratados de Libre Comercio, sin cuestionar el TPP11, que abre camino para no poder parar el robo de las AFPs.
- Eliminó de su programa la propuesta de Renacionalizar el cobre y el Litio, lo que es necesario para financiar vivienda, educación, salud, etc.
- Le dio un guiño a la DC, pues ahora no planteará la demanda de aborto legal.
- En su programa llama a “fortalecer las Fuerzas armadas”.
No, no es que la gente no quiera cambios profundos. Varios sectores mineros, tras la tragedia en El Teniente, han dejado claro que es necesario acabar con el subcontrato. El pueblo chileno ya dejó claro que no quiere más AFP. Los estudiantes por años han luchado por la educación.
El problema es que esas luchas se frustran, y en parte es porque el PC a lo largo de su historia, ha jugado el rol de estar en algunas luchas, para luego confundir y engañar a los trabajadores, más en procesos revolucionarios. Hoy lo sigue haciendo, y es por eso por lo que llamamos a nuestros lectores a reflexionar, incluso puede que muchos igual terminen votando por Jara, pero no se puede falsear la historia: Jara y el PC también han sido defensores de los de arriba, en contra de los trabajadores.
En esta primera vuelta, desde el MIT, llamamos a votar nulo. Pero más que solo votar nulo, hacemos un llamado a organizarnos y a sacar las lecciones de la historia.
Necesitamos avanzar en construir un partido de la clase trabajadora, que sí, se presente a las elecciones para difundir un proyecto de la clase trabajadora, pero que por, sobre todo, se prepare para que, en un nuevo estallido revolucionario, podamos ser una fuerza organizadora que deje los triunfos de nuestro lado.



