Como escribimos en otra nota, en estas elecciones consideramos que ninguno de los candidatos a presidente representa los reales intereses del pueblo trabajador. Por eso, votaremos nulo. Entendemos que muchos trabajadores y jóvenes luchadores votarán por el “mal menor”, como Eduardo Artés o Jeanette Jara. Sin embargo, no creemos que votar por ellos signifique algún avance para nuestra clase. Tampoco debemos votar por candidatos de la derecha (que representan a los sectores más privilegiados del país) o por partidos que parecen no tener ideologías, pero defienden las mismas propuestas de la derecha, como el Partido de la Gente, de Parisi.
Pero, como ya hemos explicado, no defendemos el voto nulo siempre. Lo ideal es que haya candidaturas que levanten programas con independencia de clase, que sean verdadera alternativa a los partidos burgueses y reformistas y que usen la plataforma electoral para explicar con mucha paciencia que los procesos electorales son el terreno de los poderosos y que no es por ahí por donde se resolverán nuestros problemas. Pero si no aparecen esos candidatos, podemos tomar la decisión de apoyar candidatos que levanten uno o más puntos con los que coincidimos, porque las elecciones son una táctica, es decir una forma de hacer política y no una estrategia u objetivo final.
Así, en estas elecciones parlamentarias llamamos a votar por los candidatos del PTR (Partido Revolucionario de Trabajadores), organización que lleva candidatos en la Región Metropolitana de Santiago, Valparaíso y Antofagasta, la lista F. Más adelante explicaremos porqué.
¡Ningún voto a quienes apoyan dictaduras capitalistas!
Partiendo de que no debemos votar ni por la derecha ni por el gobierno, queremos abrir un diálogo con los trabajadores, trabajadoras y jóvenes que buscarán candidatos de izquierda “alternativos” para votar en las parlamentarias. Supuestamente a la izquierda del gobierno hay distintas opciones de bloques, como los Verdes, Regionalistas y Humanistas (Lista B), Izquierda Ecologista Popular (Lista D), Partido Popular (Lista H) y otros.
Los bloques citados anteriormente son prácticamente gemelos del Partido Comunista y del Frente Amplio. Sus candidatos prometen lo mismo que prometen el PC y el FA, con la diferencia que hacen algunas críticas al gobierno. Son reformistas en su programa, creen que ganando espacio en el Parlamento van a lograr cumplir las promesas que Boric no cumplió. Algunas de sus figuras públicas son muy cercanas al Partido Comunista (al sector “jaduísta”), como Christian Cuevas y otros. En su mayoría, llaman a votar ya en primera vuelta por Jeannette Jara, demostrando que apoyan a la candidata de continuidad del actual gobierno.1
Esos bloques repiten lo mismo que toda la izquierda progresista, prometiendo grandes cambios a Chile que nunca llegarán a través de la institucionalidad actual. Esos sectores creen que eligiendo a sus parlamentarios podrán conquistar grandes reformas para el pueblo chileno sin romper con la gran burguesía y sin destruir el Estado capitalista chileno. Sin embargo, mientras están fuera del poder, hacen discursos radicales. Cuando llegan al poder, empiezan a pactar con los partidos de centro y derecha (y consecuentemente con los grandes empresarios), como es el caso del gobierno actual. Entre esos tres bloques, no hay diferencias ideológicas, ni programáticas, son todos la misma cosa. Las candidaturas en listas distintas responden a negociaciones de cupos y cálculos electorales. La misma politiquería nefasta de siempre.
El otro grave problema que tienen es que sus principales figuras públicas defienden a dictaduras capitalistas “de izquierda” como referentes políticos internacionales.2 El caso de Christian Cuevas, presidente del Partido Popular y candidato por la V región, es emblemático. En vez de defender los derechos de los cientos de miles de trabajadores venezolanos que tuvieron que migrar a Chile debido a la crisis económica y social en Venezuela, defiende al régimen dictatorial de Nicolás Maduro. Lo mismo defiende Javier Pineda, dirigente del recién formado Partido Solidaridad para Chile (Psol)3, que integra el bloque Izquierda Ecologista Popular. Pineda actualmente no es candidato (aunque su partido sí lleva varios candidatos), ya que actualmente ejerce como director del medio alternativo El Ciudadano. Recientemente, andaba paseándose por Rusia, mientras la dictadura de Putin masacra al pueblo ucraniano y ocupa su territorio. También ha viajado a Venezuela recientemente a defender la fraudulenta elección de Maduro. Además de esos personajes, también el PC(AP), partido de Eduardo Artés, defiende a dictaduras como la de Maduro, Corea del Norte, Nicaragua y China.
Por eso, decimos: ningún voto a la izquierda que defiende a dictaduras capitalistas disfrazadas de gobierno “populares” y “revolucionarios”.
¿Por qué llamamos a votar por el PTR?
Por otro lado, el PTR ha hecho una importante campaña a nivel de redes sociales. Sus figuras públicas como Dauno Totoro, Fabian Puelma, Josefa Cáceres y otros han tenido espacio en medios de comunicación relativamente masivos, como es el caso del programa Sin Filtros, lo que ha hecho crecer su aparición pública.
El PTR correctamente ha defendido la independencia política con relación al gobierno de Boric y no defiende a dictaduras capitalistas “de izquierda” como las citadas anteriormente. También es una organización que está presente en luchas sociales como la lucha por la liberación de Palestina, por juicio y castigo por la desaparición de Julia Chuñil, etc. En su programa electoral, defienden una serie de medidas con las cuales tenemos acuerdo, como la nacionalización del cobre, la estatización de las empresas eléctricas sin indemnización, la organización popular independiente del gobierno, etc.4
Por eso, llamamos a votar por las candidaturas del PTR en las regiones donde tienen candidatos. Sin embargo, también tenemos muchas críticas a su campaña y a su práctica política, que queremos explicitar.
Una campaña oportunista y errores estratégicos
El centro de la actual campaña del PTR, increíblemente, no es contra el gobierno de Gabriel Boric y sí contra la derecha. Para intentar quitar votos de la base del Frente Amplio y del PC, el PTR hace una campaña muy oportunista, presentando a sus candidatos como los que realmente pueden derrotar a la derecha, como si fuesen la “izquierda consecuente”. Las críticas al gobierno de Boric son totalmente secundarias en las intervenciones de sus candidatos. Hablan de la ultraderecha, pero se olvidan de que hoy los que tienen militarizado al Wallmapu y están pidiendo 100 años de cárcel para líderes mapuche como Pelentaru Llaitul son los progresistas del Frente Amplio y del Partido Comunista. Atacan a la ultraderecha, pero ignoran que el gobierno de Boric ha sido uno de los que más ha aprobado leyes represivas contra estudiantes, pobladores sin vivienda, Mapuche, trabajadores, etc. Así, para intentar llegar a la base progresista del gobierno, adaptan, como buenos camaleones, su política y programa.
Para complementar, el PTR hace una serie de promesas electorales que no tendrán ninguna posibilidad de cumplirse. El eje de su campaña no es denunciar la podrida institucionalidad chilena y plantear la necesidad de una revolución dirigida por la clase trabajadora. Sus candidatos, como todos los demás, hacen una lista de propuestas que no serán cumplidas dentro del sistema capitalista y del Estado semicolonial chileno. Por eso, decimos que su campaña es oportunista, una campaña volcada a la juventud “de izquierda” que es dirigida, ideológica y políticamente, por el progresismo.
Ese tipo de campaña no nos sorprende. En Argentina, donde tienen varios diputados, el PTR (PTS) ha recorrido un camino cada vez más oportunista, haciendo girar toda la vida de su organización alrededor del Estado y de las elecciones burguesas, todo lo contrario de lo que enseñaron los maestros del marxismo, que planteaban utilizar las tribunas parlamentarias para denunciar al sistema capitalista y organizar a los trabajadores hacia la toma del poder político.
Además de eso, a nivel internacional cometen varios errores. El principal de ellos es su posición ante la guerra de Ucrania, donde son cómplices del régimen de Putin al no ponerse al lado del pueblo ucraniano que está luchando duramente por defender su territorio de la invasión rusa.
Por eso, a pesar de llamar a votar por el PTR, no consideramos que esa organización vaya en el sentido de construir una herramienta política que realmente apunte a cambios profundos en Chile.
Desde el MIT, estamos profundamente convencidos que la única salida para la clase trabajadora es volver a organizarse y luchar por las demandas planteadas masivamente en las últimas dos décadas, como el fin a las AFPs, el fin a la precarización laboral y al subcontrato, un aumento general de sueldos, la nacionalización del cobre para invertir en vivienda, salud y educación públicas, la devolución de las tierras al pueblo mapuche, la defensa de la naturaleza, etc. Debemos recuperar los sindicatos que hoy están en manos de burócratas (de izquierda y derecha) para la lucha de nuestra clase, unificar las luchas de los estudiantes, pobladores, de los Mapuche en un gran pliego nacional que logre imponer otra agenda al Estado, distinta a la empresarial. Todo eso debe ser organizado con un horizonte y objetivo: quitar el poder de las manos de las 10 familias más ricas y sus representantes políticos y poner el poder en manos de la clase trabajadora y el pueblo pobre, a través de una revolución, que será mucho más profunda que el estallido social de 2019.
1 Ver https://frevs.cl/2025/08/18/verdes-regionalistas-y-humanistas-formalizan-pacto-electoral-en-el-servel-y-ratifican-apoyo-a-jeannette-jara/ ; https://accionhumanista.cl/ ; https://www.elciudadano.com/actualidad/el-partido-popular-define-respaldo-a-la-candidatura-presidencial-de-jeannette-jara-y-presenta-su-estrategia-parlamentaria/08/03/ ; https://web.facebook.com/watch/?v=831540646472695
2 Países como China, Rusia, Corea del Norte, Cuba, Nicaragua o Venezuela actualmente no tienen nada de comunistas, a pesar de los discursos de izquierda de algunos de sus gobernantes. En todos esos países el capitalismo es la forma de producción dominante, existen multimillonarios y, además de eso, las libertades políticas y sindicales son casi nulas.
3 Ver https://www.instagram.com/psolchile/?hl=pt
4 Ver https://www.laizquierdadiario.cl/Un-programa-socialista-de-la-clase-trabajadora-para-hacer-frente-a-los-grandes-capitalistas-que



